jueves, 21 de marzo de 2024

"Hombres fatales : metamorfosis del deseo masculino en la literatura y el cine" de Elisenda Julibert

 

De las muchas criaturas fabulosas que han poblado la literatura y el cine, la "mujer fatal" es una de las más recurrentes y proteicas de los dos últimos siglos, si bien forma parte de una antigua estirpe que se remonta hasta la inconstante Helena clásica que motivó la guerra de Troya o la temeraria Eva bíblica que condenó a la humanidad entera. 
A través del análisis de personajes literarios-de Carmen a Lolita-o cinematográficos-la Madeleine de Vértigo y la Conchita de Ese oscuro objeto del deseo-, la autora examina el mito de la temible femme fatale partiendo de un cambio de perspectiva: ¿y si, más que atestiguar el carácter funesto de ciertas mujeres, el estereotipo delatase una representación del deseo masculino singularmente aciaga? 


Elisenda Julibert (Barcelona, 1974- )

Estudió Filosofía en la Universidad de Barcelona y cursó el doctorado de Estética en la UAB con una tesina titulada Ironía y finitud sobre el pensamiento de los autores del  primer Romanticismo alemán.

Desde hace más de dos décadas trabaja en editoriales.

Ha traducido del francés a George Sand, Guy de Maupassant, Marcel Proust, Albert Camus y a Claude Lévi-Strauss, y del inglés a Sylvia Plath, Zygmunt Bauman o Simon Critchley. 

Actualmente es editora de mesa, esporádicamente traduce o escribe en la revista CTXT y acaba de publicar Hombres fatales: metamorfosis del deseo masculino en la literatura y el cine (Acantilado, 2022), su primer libro de ensayo.

 

miércoles, 20 de marzo de 2024

"Los ingratos" de Pedro Simón

1975. A un pueblo de esa España que empieza a vaciarse llega la nueva maestra con sus hijos. El más pequeño es David. La vida del niño consiste en ir a la era, desollarse las rodillas, asomarse a un pozo sin brocal y viajar cerrando los ojos en el ultramarinos. Hasta que llega una cuidadora a casa y sus vidas cambiarán para siempre. De Emérita, David aprenderá todo lo que hay que saber sobre las cicatrices del cuerpo y las heridas del alma. Gracias al chico, ella recuperará algo que creyó haber perdido hace mucho.

Una emocionante crónica familiar y sentimental. El retrato de un país que miraba al futuro y se olvidó de dar las gracias a la generación que lo hizo posible.



Pedro Simón (Madrid, 1971- )

Es escritor y periodista. Actualmente trabaja en el diario El Mundo y ha obtenido diversos galardones por sus artículos. Entre ellos destaca el Premio Ortega y Gasset 2015 en la categoría de Periodismo Impreso por su serie de reportajes en El Mundo, La España del despilfarro, y el Premio al Mejor Periodista del Año de la APM en 2016. En 2020, fue finalista de los premios de la Fundación Gabo. En 2021 ganó el Premio Rey de España de Periodismo.

No tiene Twitter ni Facebook, no le van los halagos exagerados y, si tuviera seguidores, probablemente se asustaría. Sin embargo, algunas de sus columnas se han convertido en virales recurrentes en redes sociales a lo que asiste "con emoción" y distancia. 

Es autor del ensayo Memorias del alzheimer y de las novelas Peligro de derrumbeLos ingratos (Premio Primavera de novela 2021) y Los incomprendidos. Ha publicado también las antologías de reportajes, Siniestro total y Crónicas bárbaras. Es uno de los autores, junto con Eduardo Madina, Javier Gómez Santander y Antonio Lucas del volumen Perder la gracia.

"Hamelín" de Juan Mayorga

 

Érase una vez una bella ciudad llamada Hamelín. La ciudad se llenó de ratas. Hasta que alguien hizo sonar una hermosa música. "La versión áspera del cuento es más verosímil y se parece más al mundo en que vivimos. En nuestro mundo, los niños son los primeros que pagan. Pagan los vicios de los mayores, las mentiras de los mayores. En este sentido, el Hamelín que no sabe proteger a sus niños es como muchas ciudades de nuestro mundo. Yo me propuse contar el cuento de una de esas ciudades”.

Mayorga aborda el tema de la pederastia con un lenguaje y escenas llenas de elipsis, donde las cosas quedan aludidas, donde el espectador debe poner de su parte para interpretar, para imaginar, para rellenar los silencios. Juan Mayorga aborda el tema de una manera muy sutil, los silencios de los personajes encierran grandes verdades, evita un lenguaje soez y opta por un espectador activo que imagine y lea entre líneas.


Juan Mayorga (Madrid, 1965- )

Dramaturgo español cuya dramaturgia, profunda, comprometida y metódica ha​ traspasado las barreras nacionales para ser traducida y representada en los principales teatros europeos.

En 1988 se licenció en Filosofía, por la UNED y en Matemáticas, por la UAM. Becario de investigación en el Instituto de Filosofía del CSIC, bajo la dirección del filósofo Reyes Mate, amplió estudios en Münster, Berlín y París. Se doctoró en Filosofía en 1997 por la UNED con una tesis titulada Revolución conservadora y conservación revolucionaria. Política y memoria en Walter Benjamin.

Ha sido profesor de matemáticas en institutos de Madrid y Alcalá de Henares durante cinco años, profesor de Dramaturgia y de Filosofía en la Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y dirigió el seminario Memoria y pensamiento en el teatro contemporáneo en el Instituto de Filosofía del CSIC. Actualmente es director de la Cátedra de Artes Escénicas de la Universidad Carlos III de Madrid y desde febrero de 2022, director artístico del Teatro de La Abadía y el Corral de Comedias de Alcalá de Henares.

Entre otros ha obtenido los premios Nacional de Teatro (2007), Nacional de Literatura Dramática (2013), Valle-Inclán (2009), Ceres (2013), La Barraca (2013), Premio Max al mejor autor (2006, 2008 y 2009) y a la mejor adaptación (2008 y 2013), Premio Europa de Nuevas Realidades Teatrales (2016) y Premio Princesa de Asturias de las Letras (2022).

Desde 2018, ocupa el sillón “M” de la RAE, su candidatura fue avalada por los académicos Luis María Ansón, Luis Mateo Díez y José Manuel Sánchez Ron.

También ha escrito versiones de textos de Calderón de la Barca, Lope de Vega, Shakespeare, Doris Lessing, Dostoievski, Chejov, Ibsen, Kafka y Dürrenmatt.

Es autor de los siguientes textos teatrales: Siete hombres buenos, Más ceniza, El traductor de Blumemberg, El sueño de Ginebra, El jardín quemado, Angelus Novus, Cartas de amor a Stalin, El Gordo y el Flaco, Sonámbulo, Himmelweg, Animales nocturnos, Palabra de perro, Últimas palabras de Copito de Nieve, Job, Hamelín, Primera noticia de la catástrofe, El chico de la última fila, Fedra, La tortuga de Darwin, La paz perpetua, El elefante ha ocupado la catedral, La lengua en pedazos, El crítico, El cartógrafo, Los yugoslavos, El arte de la entrevista, Famélica, Reikiavik.

El teatro de Juan Mayorga es un teatro de palabra y de pensamiento, que se disfruta viéndolo y también leyéndolo.

martes, 19 de marzo de 2024

"Sobre los huesos de los muertos" de Olga Tokarczuk

 

Janina Duszejko es una ingeniera de caminos retirada que enseña inglés en la escuela rural de Kotlina Klodzka, una región montañosa del suroeste de Polonia. Cuando la rutina del pueblo se ve sacudida por una serie de asesinatos que tienen como víctimas a varios cazadores furtivos, Janina, apasionada de la astrología, defensora a ultranza de los animales y obsesionada por la obra del poeta William Blake, intentará resolver por su cuenta los misteriosos crímenes.

Bajo la forma de una novela policiaca y con un original subtexto ecologista, Tokarczuk retrata soberbiamente la sociedad local, cuestionando sin ambages tanto la falta de respeto por la naturaleza como el radicalismo ambientalista, en una de las obras más poderosas y originales de la literatura europea actual.



Olga Tokarczuk (Sulechów, Polonia, 1962- )

Estudió Psicología en la Universidad de Varsovia. Trabajó como terapeuta durante unos años y publicó una colección de poemas antes de virar hacia la prosa.

En sus libros, dibuja un universo en perpetua emoción, sin punto fijo, poblado de unos personajes con biografías y personalidades entremezcladas, aderezado de detalles procedentes de la realidad y utilizando un lenguaje preciso a la par que poético.


Es una de las mejores y más celebradas escritoras polacas actuales, galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 2018. La autora, que ya había sido merecedora de premios como el Man Booker International Award, el NIKE (en varias ocasiones), el más prestigioso de los que se conceden en su país, así como con el Premio de la Fundación de los Koscielski, Pasaporte "Polityka" y el Premio de Eslovenia literaria de la Europa Central – Vilenica, recibe así el máximo espaldarazo a su trayectoria profesional.

La Academia Sueca la ha reconocido por “una imaginación narrativa que representa, con pasión enciclopédica, el cruce de fronteras como una forma de vida”. “Construye sus novelas sobre una tensión entre opuestos culturales: naturaleza frente a cultura, razón frente a locura, hombre frente a mujer, hogar frente a alienación”, agrega el jurado. 

Entre sus obras destacan Sobre los huesos de los muertos y Un lugar llamado antaño. Con Los errantes ganó el Man Booker International Award 2018, uno de los más prestigiosos del mundo, y fue finalista del National Book Award en la categoría de libros traducidos. Recientemente ha publicado Los libros de Jacob una novela total sobre las andanzas de Jacob Frank, que se autoproclamó Mesías en pleno Siglo de las Luces.

lunes, 18 de marzo de 2024

"Contrapaso: los hijos de los otros" de Teresa Valero

Madrid, 1956. Léon Lenoir, hijo de un comunista muerto en la Guerra Civil, y Emilio Sanz, militante falangista, investigan para la sección de sucesos de La Capital crímenes que chocan con la imagen idílica que el dictador quiere dar del país. Su temeraria necesidad de revelar la verdad tras un supuesto suicidio los llevará a enfrentarse a la represión de la dictadura y a desvelar una oscura trama que implica a algunos de los médicos más prestigiosos del régimen.

Con una excelente narrativa, la autora nos acerca a descubrir diferentes penurias del país tales como el machismo exacerbado, la opresión de la clase obrera, el abuso hacia la mujer o la persecución de los homosexuales.

En cuanto a la factura visual, el amplio bagaje de la autora en el mundo de la animación le permite presentarnos personajes de gran expresividad, poniendo un especial cuidado en el lenguaje no verbal.


Teresa Valero (Madrid, 1969- )


Dibujante y guionista. Debutó en el mundo de la animación, primero en labores administrativas y posteriormente de pre-producción, para el estudio Lápiz Azul en series de televisión como Tintín o Rupert, y para los estudios Milímetros, en series como Pink Panther ShowBabar o Madeline y largometrajes como Astérix en América.


En 1996, forma el estudio Tridente Animación junto con Juan Díaz Canales, Angel Martin y Juan Carlos Moreno, donde continúa realizando trabajos para diversas series (NanookCorto Maltés o Cédric) y largometrajes (Astérix y los VikingosThree Wise Men o Becassine).


Debutó en el mundo del cómic como guionista, con la serie Sorcelleries (Brujeando) (2008) con dibujos de Juanjo Guarnido, a la que siguió Curiosity Shop (2011), con dibujos Montserrat Martín. Y es dibujante del álbum We are family con la escritora Marie Pavlenko al guion. 
En 2021 publicó su primer trabajo largo como autora completa: Contrapaso: Los hijos de los otros (2021).


Ha recibido los premios “Mejor guionista nacional” en Expocómic 2012 por Curiosity Shop y “Premier Bulle” al mejor álbum francés en el Festival AngersBD por We are family.


Colabora habitualmente en la revista La resistencia, con la serie humorística Guionista en pelota y de forma esporádica en M21, la revista informativa editada por el Ayuntamiento de Madrid.


También ha participado en la escritura de los guiones de la serie de cómic Gentlemind junto a Juan Díaz Canales para el dibujante italiano Antonio Lapone (editado por Dargaud en Francia).

En paralelo a estas actividades, imparte clases como profesora de storyboard y otras materias relacionadas, en universidades y academias de arte de Madrid.